Inicio » Entradas etiquetadas como «#softskills»

Archivos de la etiqueta: #softskills

18. REFLEXIÓN

¿Me como la gominola?

Con esta pregunta empieza el AUTOCONTROL. Nos planteasteis un pequeño reto, era estar toda la clase con dos gominolas delante nuestro, sin saber cuál era el fin. Al final supimos que el autocontrol era el reto. La base de muchas de las soft skils que hemos visto en clase, vienen del autocontrol. Creo que de la gestión que hacemos de nosotros mismo.

Porque si no tenemos autocontrol como vamos a poder aplicar las teorias de Carnegie y su visión de la crítica al aprecio que comentamos en este mismo blog. Cómo controlaría yo el impulso de decirle a alguien qué ha hecho mal, en vez de buscar las cosas buenas. Esta es una de las sesiones que más me han gustado, porque es algo que hacemos habitualmente, sin darnos cuenta y si lo aplicas mejora mucho las relaciones tanto personales como laborales.

Pero seguimos con el autocontrol, ¿Cómo podríamos llevar a cabo metodologías ágiles si no tenemos autocontrol? Sería imposible porque el autocontrol nos da la capacidad de saber en qué momento tenemos que hacer una cosa.

O cómo podríamos tener de guía nuestro manifiesto sin autocontrol, si cada vez actuáramos por impulsos. Otra guía sin duda imprescindible en nuestra carrera profesional que nos ayuda y nos sirve de hoja de ruta y que todos y cada uno de nosotros deberíamos tener.

El autocontrol es la base de nuestra personalidad, esta es la disyuntiva que planteó Walter Mischel, psicólogo americano de la Universidad de Standford, a un grupo de niños en los años 60 para estudiar su su capacidad de autocontrol,

El experimento era sencillo: llevaban a un niño a una sala donde había una golosina (una nube de azúcar o Marshmallow en Inglés) y les daban la instrucción de que si resistían la tentación durante 15 minutos podrían comerse 2 golosinas.

50 años después los estudios de Mischel, evidenciaron que aquellas personas que tenían un mayor autocontrol, que no se habían comido la golosina, habían sido más felices, pero además más exitosas. El autocontrol concluía ayuda a predecir mejor este desarrollo de la personalidad que la propia inteligencia.

No querría acabar esta reflexión sin nombrar la importancia en todo proceso, proyecto, de saber medir nuestras acciones para después reformularlas y así retroalimentarnos. Sin esta reflexión no podemos acabar nuestra pequeña valoración sobre las soft skills trabajadas en clase.

Como si se tratara de una clase de sistemas, circuitos y procesos, es un ejercicio que debemos realizar.

Acabo esta asignatura sabiendo que tengo un documento guía para alcanzar un objetivo a corto medio plazo, que para conseguirlo debe renunciar a ciertas cosas, que además he realizado un viaje del héroe que no conocía. He descubierto las habilidades que hay en mi, algunas las sabía, otras no. Métodos de trabajo en equipo, me han encantado. Los roles en el equipo también, conocer qué tipo de líder eres.

También sabiendo que aunque hemos realizados varias actividades que nos han ayudado a desarrollar y conocer nuestras soft skills, debemos reflexionar sobre ellas y volver a realizar algunas.
Una vez hecho esto, hay que pasar a la ACCIÓN, y desarrollar acciones como, nuestras redes sociales actualizadas, nuestro curriculum vitae..

Y por último y muy importante, continuar practicando soft skills, todos los días, leer sobre ellas, formarte, porque si no practicas lo aprendido y lo implementado, pronto lo olvidaremos.

Solo puedo acabar con un GRACIAS.

16. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Podríamos empezar esta reflexión preguntándonos ¿Qué es la inteligencia?

Existen muchas definiciones, a lo largo de la historia, sobre la inteligencia.

Según Piaget, filósofo y psicólogo suizo (1896-1980) «es aquello que usas cuando no sabes qué hacer». La definición que nos aporta la RAE es, entre otras acepciones, «la capacidad de entender o comprender» y como «la capacidad de resolver problemas».

Nosotros en clase la definimos como la capacidad de aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la capacidad de resolución de problemas. El aprendizaje implica experiencia, cuando alguien no entiende algo, es porque hay algo que no se sabe.

Es en 1983 cuando el psicólogo estadounidense Howard Gardner, elabora la Teoría de las Inteligencias Múltiples, que no entra en contradicción a las anteriores definiciones, ni niega el concepto de una inteligencia general, pero que amplía, según su teoría para el desarrollo de la vida, las personas hacen uso de más de un tipo de inteligencia.

Programa Redes – Entrevista Robert Gardner

Según Gardner, igual que existen muchos tipos de problemas para resolver, también existen varios tipos de inteligencias que aplicar en cada momento. Concretamente se han identificado 8 tipos de inteligencia en los seres humanos: la lingüística-verbal, la musical, la lógica-matemática, la espacial, la corporal- cinestésica, la intrapersonal, la interpersonal, y la naturalista.


La verdad es que el resultado no me ha sorprendido, y a lo largo de esta materia, en cada uno de los test que hemos realizado, se han ido confirmando las mismas habilidades. En este caso las inteligencias en las que destaco( las 3 con 5 puntos) serían Lingüístico-Verbal, Interpersonal e Intrapersonal.

Un ejemplo muy evidente y que ha cambiado mi carrera profesional por completo, fue cuando empecé a trabajar en una televisión local de contable y acabé redactando noticias, haciendo entrevistas, presentando programas y finalmente ejerciendo la subdirección del canal (debo reconocer que a mi me gusta mucho la contabilidad, y de echo a algunos familiares les llevo yo las cuentas de su empresa, aunque creo que mis habilidades en comunicación, gestión de equipos, organización y motivación hicieron que mi rumbo cambiara). No fue algo ni mucho menos premeditado, al contrario, todo surgió porque propuse al director de la televisión un programa que nos hiciera facturar más. La respuesta fue positiva pero con la condición de que lo hiciera yo. Y allá fui.

Después de ese programa, vinieron más programas, colaboraciones en otros, sustituciones y llegó un momento en que mi trabajo como periodista era más importante que como contable. Decidieron contratar a otro contable para que yo pudiera seguir desarrollando las otras funciones.
Por otro lado, cada vez iba ganando más peso en la toma de decisiones, en la organización del trabajo, de las vacaciones, y así finalmente llegó mi cargo como subdirectora.

Esta reflexión, me la ha permitido hacer conocer mis Soft Skills, gracias a esta asignatura, he entendido cuáles son mis habilidades, mis puntos fuertes, también los débiles, y comprender que este camino que emprendí hace años, no fue fruto de la casualidad, o porque yo fuera una periodista frustrada que no había podido estudiar lo quería, sino porque cuando empecé mi carrera profesional, empecé también a desarrollar aquello que mejor hacia.

15. GENTE TÓXICA

Envidioso, descalificador, agresivo verbal, falso, mediocre, chismoso y un lago etcétera podrían completar los perfiles de gente tóxica que nos podemos encontrar a lo largo de nuestra vida, tanto personal como profesional.

En clase hemos trabajado algunos perfiles y cómo se pueden detectar en base a su comportamiento. Hay autores como Bernardo Stamateas, que en su libro Gente Tóxica (2011) describe hasta 13 perfiles. Y otros como Lillian Glass, que son capaces de identificar hasta 30 perfiles tóxicos que nos hacen la vida imposible, y que en su libro Toxic People (1997), nos da 10 formas de lidiar con personas que te hacen la vida miserable.

Sean 13 o 30, lo que está claro es que a lo largo de nuestra vida nos encontraremos con algunos de ellos, y en muchas ocasiones no son tan fáciles de identificar, por esta razón a lo largo de la vida tenemos relaciones tóxicas, que es cuando no solo tenemos que relacionarnos con ellos sino que han conseguido influir en nuestra vida. Y esto sí es un verdadero problema.

Considero que es muy útil analizarlos para poder combatirlos y que no se conviertan en una pesadilla.

En este sentido, el ejercicio que hicimos en clase nos ayudó mucho ya que pudimos recrear una situación, en este caso fue la organización de una fiestas, y tres compañeros tuvimos la oportunidad de meternos en uno de estos perfiles y actuar como lo haría una persona tóxica.

A mi me toco ser «mediocre», una persona que se caracteriza por no querer invertir ni mucho tiempo, ni recursos en las acciones que realiza, que lo hace todo con bastante poca profesionalidad. Es curioso pero al meterte en el rol, te das cuenta de cómo actúa esa persona ante diferentes situaciones y las «trabas» que pone a las personas que están a su alrededor para realizar las cosas a su modo. Igual ocurrió con los perfiles de otros compañeros, que al realizar la actividad, pudimos comprobar cómo es su forma de proceder. Aunque el ejercicio daba pie a exagerar un determinado comportamiento, sí que me sirvió para reflexionar en cómo identificar a la gente tóxica.

Aunque existen diferentes perfiles, yo creo que todas estas personas tienen algunos rasgos en común: egoístas, pesimistas o negativos, no aportan nada, son gente que no sabe trabajar en equipo, ni busca el bien común, entre otros.

Creo que todos y todas nos habremos encontrado a lo largo de la vida con mucha gente tóxica, en algunas ocasiones habrán tenido más capacidad para influir sobre nosotros, o para «amargarnos» en el trabajo o en la vida personal, y otras tal vez, no han conseguido su propósito.

Mi experiencia personal, y tras reflexionar sobre esta actividad, es que, sí que trabajé durante años con una persona tóxica. El perfil que le otorgaría sería el «pesimista». Cada proyecto, cada actividad, siempre era lo mismo «no se puede», «no va a salir bien», «no tenemos medios suficientes»… y así con cualquier propuesta. La verdad es que era superior mío, y poco podía hacer, más que intentar convencerle de lo contrario, argumentarle las razones por las que yo pensaba que sí. A veces lo conseguía pero siempre con la sensación de que me estaba haciendo un favor; otras por el contrario, era imposible, se cerraba en banda y no había forma. La conclusión es que desgasta mucho trabajar con una persona así, por un lado te frena y por otro acaban desmotivándote completamente, y más aún si se trata de un superior tuyo. No creo, ni si quiera, que él fuera consciente de esa toxicidad para el equipo, o tal vez sí, pero en cualquier caso era muy difícil, intentar crear nuevos contenidos o retos. Muchas veces lo conseguimos pero era la ilusión de un equipo de gente joven que empezaba su trayectoria profesional y que tenía ganas de hacer cosas.

12. LA IMPORTANCIA DEL NETWORKING

El éxito nunca se consigue en soledad. Este podría ser el punto de partida de la reflexión que hace KeithFerrazzi, en su libro Nunca comas solo (2015). Para conseguir nuestros objetivos y metas, es fundamental tener una buena red de contactos, tener una comunidad que comparta objetivos, inquietudes, y que sea a fin a nuestros intereses. Hoy en día y con las nuevas tecnologías esa red de contactos la podemos conseguir a través de las redes sociales, y en el ámbito profesional, en redes como Linkedin.

Encontrar las claves para convertir a un conocido en amigo, y saber establecer relaciones sinceras, generosas, y duraderas nos ayudará a crecer personal y profesionalmente. Como dice el autor «El hombre hecho a sí mismo no existe, estamos hechos de miles de otros. Alimentar estas relaciones es el núcleo del networking.»

Portada

Ahora bien, ¿Cómo ha de ser ese networking para ser eficaz? Es fundamental tener los objetivos claros y bien definidos. Pero también es importante el concepto de generosidad, el verdadero networking no consiste solamente en tener éxito nosotros, sino en ayudar a los demás a que lo tengan también. Estas son algunas claves:

  • Ayudar a los demás a tener éxito.
  • Tener objetivos claros.
  • Establecer conversaciones interesantes.
  • No ser pelmazo.
  • No tratar mal a la gente.
  • Ser transparente.
  • No ser demasiado «eficiente».

En nuestras relaciones con los demás debemos conocer qué temas interesan más, aquellas conversaciones que podemos entablar y que harán que forjemos lazos más duraderos y eficaces. Nos sirve como referencia la Pirámide de Maslow.

PIRÁMIDE DE MASLOW

Una vez tenemos en cuenta todos estos aspectos, podemos empezar a conectar con las personas que nos pueden ayudar a alcanzar el éxito profesional. Es importante, en este sentido, conocer la Teoría de los 6 grados, una hipótesis que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a  otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios.

Imagen Teoría de los 6 grados

Una de las mayores redes profesionales que existen es LinkedIn, por eso es muy importante tener nuestro perfil actualizado, publicar con periodicidad y buscar y establecer los contactos profesionales que nos interesan. En esta red, además de poder publicar nuestro curriculum, podemos comunicar y demostrar nuestras habilidades.

La práctica propuesta en clase ha sido revisar nuestro perfil de LinkedIn, acutalizarlo y pedir 3 recomendaciones.

He actualizado el perfil, he incluido los últimos datos sobre estudios y profesión, también he actualizado la información y he intentado publicar más a menudo.

Otra de las cosas que he realizado que antes no hacía y que me ha hecho reflexionar esta sesión, es comentar publicaciones de otras personas, ya que muchas veces sí recomendaba la publicación pero al no conocer a la persona, no comentaba. Pero después de esta clase he pensado en lo importante que es tener esa red de contactos no solo para crecer tu mismo, sino para ayudar a los demás a que crezcan, y de este modo se crean esas relaciones más sinceras y duraderas.

11.HACIENDO EQUIPO

La verdad es que las actividades que realizamos en la última sesión fueron muy interesantes e ilustradoras sobre el trabajo en equipo. Podríamos decir que después de haber trabajo la definición de un «equipo colaborativo», que nace o tiene como influencia la psicología evolutiva de Jean Piaget y que son la base de la corriente actual entorno a equipos de proyectos, pudimos verlo en la práctica con los ejercicios planteados que desarrollamos por equipos.

Me sentí muy a gusto con la actividad, y sobretodo con mis compañeras de equipo. En este caso fuimos 5 mujeres, creo que esto también es importante en cuanto a la cohesión y afinidad del equipo.

La primera que realizamos fue » Tres cosas sobre mí», que tiene como objetivo la cohesión del equipo, y creo que fue muy conveniente empezar por esta actividad. Cada miembro del equipo planteó 3 preguntas, a las que contestamos todas. Esto nos ayudó en primer lugar a romper el hielo, a conocernos un poco mejor, saber el nivel de afinidad que podíamos tener cada una con respecto a las demás, ya que algunas preguntas fueron similares y las respuestas en algunos casos también. Además creo que todas estuvimos muy participativas y se creó un clima de trabajo que luego ayudó a realizar las otras dos actividades con más complicidad y organización.


La segunda actividad, enfocada a trabajar la comunicación entre el equipo, fue la » Visita al museo». Esta actividad tal vez fue la que menos me aportó a mí personalmente, la hicimos relativamente rápida, pero también vino a poner de manifiesto que había buena comunicación a la hora de elegir el museo, y la sala a visitar. Como reflexión a esta actividad sí que me gustaría destacar, que evidenció de alguna manera que había distintos perfiles en el equipo, por ejemplo entre nosotras había algunas a las que les gustaba mucho el arte y tenían conocimientos sobre la materia y en su explicación sobre su visita, enriquecían al resto, mientras que otras de nosotras hicimos un recorrido menos profundo. Pero yo valoro estas diferencias, ya que creo que los equipos deben ser heterogéneos en cuanto a aptitudes y habilidades.

Las actividades «Sigue el ritmo» y «Origami Crafts», sacaron nuestro sentido del humor, y la capacidad de crítica, ya que la mayoría éramos incapaces de hacerlo. Estas actividades están orientadas a fomentar la coordinación interna del equipo, en nuestro caso el problema era que nuestras habilidades manuales no eran demasiado buenas. Aún así dos reflexiones muy positivas: la primera es que una de nosotras (María), era la más habilidosa y supo tener paciencia y tirar de las demás para que todas pudiéramos acabar nuestro origami; la segunda es que compartimos muchas risas e imaginación para poder seguir el ritmo. Este momento reforzó al equipo.

La ultima actividad, » Pintura Pixelada», creo personalmente, nos consolidó como equipo. Diseñada para fomentar el trabajo colaborativo, evidenció que no teníamos demasiadas dotes artísticas pero supimos organizarnos, distribuirnos por líneas y cuando algunas habían acabado, se mostraron voluntarias para ayudar a las que más difícil lo tenían. Aunque el resultado final no fue el que nos hubiera gustado, bajo mi opinión creo que sí supimos organizarnos.

Como conclusión al tema me gustaría recalcar que me sentí muy cómoda con mis compañeras, creo que las actividades que más me gustaron fueron » Tres cosas sobre mí» y » Pintura Pixelada», porque la primera sirvió para conocernos y de alguna manera empezar a hacer «equipo»; la última por la presión y la «dificultad», evidenció que podíamos trabajar bien equipo, organizarnos, distribuir tareas, y ayudarnos.

Por último si analizo el «rol» que pude tener en el equipo azul durante la realización de las actividades, con respecto a los resultados del Test de Belbin, creo que algunas de esas habilidades si se pudieron reflejar como la cohesionadora o coordinadora, igualmente que se evidenció que no tengo otras habilidades como por ejemplo las artísticas.

En definitiva, si el trabajo colaborativo debe representar: Confianza, complementariedad, coordinación, comunicación y compromiso, estas 5C las hemos podido trabajar en estas actividades que «hacen equipos».

6. TRIBUS

El concepto de Tribu no es para nada un concepto nuevo, ha existido desde el origen de la humanidad, así nos lo cuenta Seth Godin en su charla sobre Las Tribus que lideramos. Godin parte de la idea de que antes para poder hacer algo, cambiar el mundo, bastaba con tener una idea y dinero para hacerla (por ejemplo fabricar un coche), más adelante para conseguir difundir una idea, y que esta suponga un cambio e influya en nosotros, bastaba, por ejemplo, con el uso de la publicad, salir en televisión, y en definitiva tener poder. Pero todo esto ha cambiado y ya no vale, y es aquí donde retoma el concepto de tribu: “ las tribus tratan de liderar, de conectar personas y de conectar ideas y las ideas cambian el mundo” La gente está acostumbrada a tener tribus: religiosas, espirituales, de trabajo… y un largo etcétera.  Por otro lado Internet ha permitido, conectar personas de cualquier parte del mundo que comparten intereses, y así se crean focos de interés. Hoy en día, vivas donde vivas, puedes encontrar a gente que tenga tus mismo intereses, y conectar con ella. Por esta razón, son las tribus y no el dinero, ni las fábricas, las que pueden cambiar el mundo. Pueden cambiar la política, pueden congregar a millones de personas, y no lo hacen no porque estén obligados, sino porque quieren estar conectados. Crear tribus, que creen tribus para que se difunda la idea, y de esta forma se crean movimientos. Tenemos ejemplos en la historia, y también los tenemos en la actualidad. Desde Martin Luther King, hasta los Beatles. Como dice Godin, Los Beatles no inventaron la juventud solo la lideraron. En definitiva, no se trata de convencer a nadie de una idea, o comprar un producto sino unir a esa gente que ya tiene intereses comunes. Encontrar a un grupo que está “desconectado” pero ya tiene ese interés y ser capaz de liderarlo.

 

Un ejemplo actual, en nuestro país, sería  el liderazgo que ha ejercido Laura Baena, con su movimiento Malasmadres, que nace en 2014 en una cuenta de twitter con la idea de desmitificar la maternidad y acabar con la idea de la madre “perfecta”.Ella sintió la necesidad de compartir su visión de una maternidad real, con el fin de reivindicar un nuevo modelo social de madre. Madres que luchan por no perder su identidad como mujer y que se ríen de sus intentos fallidos por ser madres perfectas. De un sentimiento individual a conectar con una necesidad social y convertirse en un movimiento tendencia que, con mucho sentido del humor, rompe estereotipos.Como diría Godin, Laura Baena, no inventó esa forma de ser madre, sino que al contar su historia conectó con muchas madres que se sentían como ella, y que no tenían a nadie que pusiera voz a sus sentimientos, en definitiva que las lideró. Y así creó su “tribu” de Malasmadres.

Al final el o la  "lider" de una tribu detecta una necesidad, un problema... y lo lidera, conectando a la personas y estableciendo un objetivo común.  En este sentido podríamos hablar de  qué lideramos, dónde queremos llegar , y cómo hacemos ese camino, en definitiva o dicho de otra forma la Misión, Visión y Valores de cualquier empresa u organización. Si tomamos como ejemplo el caso anterior de Malasmadres, son madres que no quieren renunciar a su carrera profesional, pero tampoco quieren renunciar a ver crecer a sus  hijos. Para conseguirlo han creado una comunidad online, y realizan diferentes campañas tanto de sensibilización como de formación y motivación para dar a conocer sus principios: igualdad, sostenibilidad, vida saludable, y activismo. Y todo esto para conseguir la conciliación real.